Pueblos Indígenas de El Salvador: Aplicando el PLANPIES para Revitalizar El Espíritu del Agua.
¡Todo en la tierra tiene un propósito, cada dolencia una hierba para curar, cada persona una misión que cumplir! ¡Esta es la concepción de los Pueblos Indígenas sobre la existencia!
Los Pueblos Indígenas Nahua, Lenca y Kakawira, en el marco del 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, declarado por la Organización de las Naciones Unidas “ONU” a partir del año 1994, armonizamos las energías de los cuatro rumbos y nos reunimos para revitalizar el espíritu del agua, la Madre Tierra y unir nuestras energías con los Pueblos Indígenas del mundo, así mismo, para conmemorar la memoria de nuestros ancestros que nos precedieron en este caminar.
En El Salvador, los Pueblos Indígenas, hemos trabajado en la rearticulación de nuestro tejido organizativo Indígena comunitario, fortaleciendo nuestra Identidad Cultural y las capacidades de incidencia política ante la institucionalidad del Estado para el reconocimiento, respeto y cumplimiento de nuestros derechos.
El resultado de nuestra lucha y caminar ha comenzado a florecer, muestra de ello es la reforma constitucional, ratificada el 12 de junio del año 2014, donde el Estado salvadoreño reconoce la existencia de Pueblos Indígenas en su Art. 63, inciso segundo: “El Salvador reconoce a los Pueblos Indígenas y adoptará políticas a fin de mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores y espiritualidad».
Además, a nivel internacional, El Salvador es el primer país en el mundo que ha elaborado el Plan Nacional de Pueblos Indígenas de El Salvador (PLANPIES), como un instrumento para operativizar la Declaración de la Organización de las Naciones Unidas sobre Derechos de Pueblos Indígenas en el país, considerado un ejemplo de Buenas Prácticas en las Naciones Unidas en el marco del Décimo Aniversario de la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de Pueblos Indígenas. Proceso que asumió el Estado salvadoreño en el marco de la reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas, denominada Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas (CMPI), realizada en septiembre de 2014.
Entre los ejes del PLANPIES, se encuentran nuevos retos para su aplicación en el país, teniendo como uno de los elementos centrales, el respeto y protección a la Madre Tierra y la naturaleza, siendo el AGUA el hilo conductor para la sostenibilidad de la vida de Pueblos Indígenas, la sociedad y el planeta.
Por lo que los Pueblos Indígenas en El Salvador pedimos:
1. Que se oficialice el Plan Nacional de Pueblos Indígenas de El Salvador (PLANPIES) original elaborado, revisado y validado por las instituciones de gobierno el día 10 de enero de 2017; y por los Pueblos Indígenas el 19 de diciembre de 2016.
2. Establecer un mecanismo de diálogo y consulta para el diseño, elaboración e implementación de acciones legislativas, administrativas y de cualquier otra índole, relacionado a Pueblos Indígenas.
3. A la Asamblea Legislativa, que priorice el interés colectivo respecto a garantizar el Derecho al Agua, como un Derecho Humano, mediante la aprobación de la Ley General de Aguas, presentada por las organizaciones sociales.
4. A los órganos del Estado e instituciones de gobierno, impulsar acciones legislativas y administrativas que contribuyan a la incorporación de los conocimientos y saberes de los Pueblos Indígenas bajo el principio de Consentimiento, Libre, Previo e Informado.
5. A la sociedad en general, a tomar acciones positivas desde los espacios familiares y comunitarios que contribuyan a la protección y conservación de la Madre Tierra y los Recursos Naturales
LA VOZ DE LA SANGRE, LEVANTA EL ESPÍRITU DE LOS PUEBLOS